top of page

FUNCIÓN DE LA CIUDAD EN LA COLONIA


Objetivo de aprendizaje:

Analizar el rol de la ciudad en la administración del territorio del Imperio español.


Lee el texto sobre la ciudad de Santiago en la Colonia. Luego, dibuja un plano de la ciudad de Santiago, a partir de la siguiente descripción que se hace de ella.


"En este valle, dos leguas de la cordillera, a la orilla del rio Mapocho, creó Dios un cerro de Vistosa proporción y hechura, que sirve como atalaya, de donde a una vista se ve todo el llano como la palma de la mano, hermoseado con alegres vegas y vistosos prados en unas partes, y en otras de espesos montes de espinales, de donde se corta la leña para el común uso de la vida humana. Al pie de este cerro (que es de moderada altura, y tendrá de circuito poco más o menos de dos millas) hallaron los castellanos poblados gran suma de indios, que según refieren algunos de los autores que tengo citados, llegaban a ochenta mil, y pareciendo al gobernador Pedro de Valdivia, que supuesto que los naturales de la tierra habían poblado en este lugar, seria sin duda el mejor de todo el valle, le eligió para fundar, como lo hizo, la ciudad de Santiago a 12 de febrero de 1541, la cual está en treinta y cuatro grados de altura, y denle de longitud setenta y siete, distante del meridiano de Toledo 1.980 leguas.

La planta de esta ciudad no reconoce ventaja a ninguna otra, y la hace a mucha de las ciudades antiguas, que he visto en Europa, porque está hecha a compás y cordel, en forma de un juego de ajedrez, y lo que en este llamamos casas, que son los cuadrados blancos y negros. llamamos allí cuadras, que corresponde a lo mismo que decimos en Europa islas, con esta diferencia, que estas son unas mayores que otras, unas triangulares, otras ovadas o redondas, pero las cuadras son todas de una misma hechura y tamaño, de suerte que no hay una mayor que la otra y son perfectamente cuadradas: de donde se sigue que de cualquiera esquina que un hombre se ponga, ve cuatro calles: una al oriente, otra al occidente, y las otras dos a septentrión y mediodía, y por cualquiera de ellas tiene la vista libre, sin impedimento hasta salir al campo. Cada una de estas cuadras se divide en cuatro solares iguales, de los cuales se repartieron uno a cada vecino de los primeros fundadores, y a algunos de ellos les cupo a dos; pero con el tiempo y la sucesión de los herederos, se han ido dividiendo en menores y menores, de manera que se ven ya hoy en cada cuadra muchas casas, y cada día se hacen nuevas divisiones.

Por la banda del norte baña a esta ciudad un alegre y apacible río, que lo es mientras no se enoja. como hace algunos años (...) Para esto han fabricado por aquella banda una fuerte muralla o tajamar, donde quebrando su furia el río, echa por otro lado y deja libre la ciudad.

De este rio sangra por la parte del oriente un brazo o arroyo, el cual dividido en otros tantas cuantas son las cuadras que se cuentan de norte a sur, entra por todas ellas de manera que a cada cuadra corresponde una acequia, la cual entrando por cada una de las orientales, va atravesando por todas las que se le siguen a la hila, y consiguientemente por todas las calles transversales, teniendo en estas sus puentes para que puedan entrar y salir las carretas, que traen la provisión a la ciudad ()".


De Ovalle, Alonso. (1646). Mistórica Relación del Reyno de Chile. Santiago: Editorial Universitaria.


Trazados urbanos de la conquista y la colonización española.

"Fundar ciudades permitió a la Corona estructurar el territorio a partir de centros o cabeceras de ordenamiento y le posibilitó organizar el poder local a través del Cabildo, institución inherente a la existencia misma de las ciudades, que las reglamentaba a estas y a sus territorios, a la vez que representaba a los encomenderos y a la metrópoli con sus leyes y ordenanzas.

La ciudad española en América tuvo múltiples objetivos: por lo tanto se puede iniciar su estudio desde diferentes ópticas; pero el significado de ciudad surge de la relación de todos esos objetivos englobados en las funciones administrativa y económico-regional de cada una de ellas y de los conquistadores, cuya herencia, conformada en la persona del encomendero inicia una clase urbana criolla.


El poblamiento de los nuevos territorios no es una acción casual, ni son -en palabras de Rafael Manzano 'francotiradores de la urbanística' quienes trazan las nuevas ciudades. Algunas veces las normas de la Corona determinan a través de sus pautas, las características de los asentamientos según un patrón común: en otros casos, el fundador enfrentado a un medio nuevo que exigía programas inéditos tuvo que recurrir a su propia experiencia; pero cualquiera que haya sido la situación, la ciudad americana se conforma tipológica-mente a través de una serie de elementos que encierran su significado: la trama urbana, definida por el sistema de calles y plazas -partiendo por la Plaza Mayor- que determina la cuadrícula regular y ortogonal; la jerarquización de un centro administrativo -comercial con los edificios notables en torno a la Plaza Mayor- y un tejido de viviendas más o menos homogéneo, cuyos parámetros definen las calles y las plazas [...].


La plaza de la ciudad colonial.

La plaza fue el espacio de mayor significación en la ciudad colonial. Conformada como Plaza Mayor, fue el punto inicial de los nuevos asentamientos y con ese criterio de centralidad, la ciudad fue creciendo a su alrededor.

Especialmente corresponde, en la mayoría de los casos, al vacío dejado por una manzana, aunque las Ordenanzas determinaran como ya se vio una serie de proporciones y medidas para las plazas, según el tamaño y el tipo de cada asentamiento que preveían la confluencia de calles, no solo en sus esquinas, sino también en las mitades de sus lados. Por otra parte, la norma indica la localización de las iglesias, no en la Plaza Mayor sino cerca de ella; cada una disponía su propia plaza para efectos del adoctrinamiento. La importancia de la centralidad de la Plaza Mayor y sus significados como espacio del poder, llevaron a localizar comúnmente la iglesia principal, junto con los otros edificios monumentales, frente a estos espacios que fueron adquiriendo cada vez mayor importancia en la trama urbana, hasta convertirse en paradigmas de la imagen de la ciudad que lo contiene.

A partir de este modelo generalizado en las fundaciones, podemos hablar de la plaza colonial como un espacio regular: cuadrado o rectangular, centro del poder a la vez que multifuncional, ya que sus significados definen como el gran escenario urbano donde ocurren todos los eventos de la ciudad, desde los grandes actos hasta la cotidianidad de sacar agua de sus pilas. Sin embargo, esta simplificación de la identidad de las plazas partir del concepto de la cuadrícula regular que conforma la tipología mayoritaria- excluye otros tipos que también se presentaron en la configuración la ciudad colonial".


Comments


bottom of page