Publica aquí tu reflexión conforme a la estructura señalada y comenta tres de las ya publicadas con tu opinión al respecto.
Instrucciones para la reflexión del documental El botón de nácar
Objetivo: Explorar los temas principales del documental y desarrollar una reflexión personal sobre su mensaje y el impacto que tiene en la comprensión de la historia y el entorno natural de Chile.
Resumen breve del documental:
Comienza con un resumen de no más de 4 a 5 oraciones. Describe lo que entendiste sobre la trama del documental y los temas que se presentan, como la naturaleza, la memoria histórica, y el rol del agua y el océano.
Temas y emociones:
Identifica los temas principales que aborda el documental. Puedes mencionar algunos de estos: el agua, la cultura de los pueblos originarios, la dictadura en Chile, o la conexión entre el pasado y el presente.
Describe cómo te hicieron sentir estos temas. ¿Hubo alguna parte que te causó tristeza, asombro o enojo? Explica el porqué.
Mensaje del documental:
Reflexiona sobre el mensaje principal que crees que el director, Patricio Guzmán, quiere transmitirnos. ¿Por qué piensas que usó el agua y el océano como símbolos en la película?
Explica cómo crees que los eventos históricos que menciona, como la historia de los pueblos originarios y la dictadura, están relacionados entre sí.
Relación con tu entorno y tu historia:
¿Te hizo pensar en algo específico sobre Chile, su historia o su naturaleza? ¿Te identificaste de alguna forma con lo que se cuenta en el documental?
Si has tenido experiencias cercanas al océano, la naturaleza o alguna conexión con la historia chilena, compártelo en tu reflexión.
Conclusión personal:
Concluye con una opinión personal: ¿Te gustó el documental? ¿Te ayudó a ver algo de una manera diferente? ¿Por qué recomendarías este documental a alguien más?
Formato:
Extensión de la reflexión: entre 1 y 2 páginas.
Puede estar escrita en primera persona y debe usar un lenguaje formal.
El Botón de Nácar es un documental dirigido por Patricio Guzmán que explora la relación entre el mar, la memoria histórica y las tragedias sociales de Chile, especialmente durante la dictadura de Pinochet. El director utiliza el océano como un vasto archivo que guarda los recuerdos de las víctimas desaparecidas y la cultura de los pueblos originarios, quienes también tienen una conexión ancestral con el mar. La película presenta un contraste entre la belleza del paisaje chileno y el doloroso legado de la violencia política. A través de testimonios y reflexiones, guzmán invita a los espectadores a meditar sobre el pasado reciente de chile y la necesidad de recordar
.Los temas principales que aborda el documental son la memoria histórica, el impacto de la dictadura de Pinochet, la desaparición forzada de personas, y la relación de los pueblos originarios con el agua y el mar. El océano se convierte en un símbolo tanto de la belleza natural como de la violencia que ha marcado la historia reciente de Chile. Los temas de la represión política y la desaparición forzada fueron profundamente conmovedores. En particular, la parte en la que se menciona que muchos cuerpos de las víctimas fueron lanzados al mar me causó una gran tristeza y asombro
Creo que el mensaje principal que Patricio Guzmán quiere transmitir es la importancia de la memoria histórica y la necesidad de no olvidar el pasado para poder sanar como sociedad. El agua y el océano funcionan como símbolos de la memoria colectiva
El documental me hizo pensar en la importancia del mar en la cultura chilena y su conexión con la historia del país. Como habitante de un país que tiene mar , me identifiqué con la forma en que el océano es representado en el documental
Me gustó mucho el documental, ya que me ofreció una visión profunda y reflexiva sobre un periodo histórico que sigue siendo muy relevante en la sociedad chilena. El uso del océano como símbolo de la memoria colectiva me hizo ver la naturaleza de una manera diferente, como un espacio que no solo refleja belleza, sino también los dolores de la historia.
alumno: Cristóbal Leyton
El “ Botón de nácar “ es un relata importante del agua, del cosmo, humanidad y los los pueblos indígenas, nos enseña lo que pasó en la historia de chile y como fueron masacrados los pueblo del sur de chile en el tiempo de la colonia y la dictadura militar,El título de este documental se refiere al botón hallado en un cuerpo humano que fue arrojado al mar.
También nos cuenta algunas historias de los indígenas las diferentes vivencias,El agua es una conexión de los indígenas para su diario vivir se destaca la riqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas.Uno de los temas principales es de cómo los pueblos antiguos se conectaban con la naturaleza, las estrellas y el agua y como pasaron dos tragedias históricas, el exterminio de los pueblos originarios de la Patagonia, específicamente los pueblos kawésqar y selknam, y los desaparecidos de la dictadura militar que fueron arrojados al mar. A través de una profunda meditación sobre el pasado y la memoria.
En una parte de este documental me dio tristeza porque era muy fuerte de como mataban a personas, en una parte decía de que colgaban a niños a sus padre, hermanos, tíos, primos.
El “ Botón de nácar “ es un relata importante del agua, del cosmo, humanidad y los los pueblos indígenas, nos enseña lo que pasó en la historia de chile y como fueron masacrados los pueblo del sur de chile en el tiempo de la colonia y la dictadura militar,El título de este documental se refiere al botón hallado en un cuerpo humano que fue arrojado al mar.
También nos cuenta algunas historias de los indígenas las diferentes vivencias,El agua es una conexión de los indígenas para su diario vivir se destaca la riqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas.Uno de los temas principales es de cómo los pueblos antiguos se conectaban con la naturaleza, las estrellas y el agua y como pasaron dos tragedias históricas, el exterminio de los pueblos originarios de la Patagonia, específicamente los pueblos kawésqar y selknam, y los desaparecidos de la dictadura militar que fueron arrojados al mar. A través de una profunda meditación sobre el pasado y la memoria.
En una parte de este documental me dio tristeza porque era muy fuerte de como mataban a personas, en una parte decía de que colgaban a niños a sus padre, hermanos, tíos, primos.
El Botón de Nácar es la historia del agua, del cosmos y de la humanidad. Nace de dos misteriosos botones descubiertos en el fondo del océano Pacífico, cerca de la costa chilena con sus paisajes sobrenaturales de volcanes, montañas y glaciares
El mar guarda todas las voces de la tierra y las que vienen desde el espacio, el agua recibe el impulso de las estrellas y las transmite a las criaturas vivientes. El agua, el límite más largo de Chile, también guarda el secreto de dos misteriosos botones que se encuentran en el fondo del océano. En ella están los volcanes, montañas y glaciares y también las voces de los indígenas patagones, los primeros marineros ingleses y también los prisioneros políticos. Se dice que el agua tiene memoria y que también tiene una voz.
A través de dos botones el director logra trazar el vínculo entre los indígenas y los prisioneros políticos. El primer botón, el que un capitán inglés le ofreció a un yagán para convencerlo de que se subiera a su barco para llevarlo a Inglaterra, y el segundo, el botón de nácar. Último vestigio de un detenido desaparecido arrojado al mar junto a un riel. todo el universo está contenido en un solo punto. No hace falta salir a sondear el infinito para encontrar algo tan valioso como huellas de vida.
Se presenta un recorrido histórico sobre Chile y los graves acontecimientos que hablan de tortura, muerte y asesinato, ocurridos durante la dictadura militar. En ambos escenarios, se establecen semejanzas sobre los distintos genocidios vividos por diferentes pueblos pero que tienen en común la violencia y la imposición de un sistema por sobre otro, en donde la aniquilación del otro une las historias. Es en la memoria y voz del agua, donde se puede escuchar la voz de los indígenas y los desaparecidos.
Así los antiguos habitantes y pueblos originarios que llegaron al territorio patagónico hace más de 10.000 años, vivían en torno al agua, eran los “nómades del agua”. La comunión del agua y la tierra era evidente: seres humanos viajaban por el agua, comían lo que el agua traía, se vestían del agua y todos caminaban sobre el mar.
Sin embargo, esta historia milenaria se ve trastocada por la colonización de territorios, costumbres y cosmovisiones; es decir, la colonización hace extraviar y desaparecer la intimidad con el mar y el agua.
la verdad ami me parecio super interesante este documental de patricio guzman ya que se relaciona con historial antiguas .
El boton de nacar me hizo pensar profundamente sobre la relación entre la historia, la naturaleza y la memoria en Chile. En particular, la forma en que el océano y el agua se presentan como símbolos tanto de vida como de ocultación.
Este es un documental de Patricio Guzmán nos cuenta sobre cual es la relación del agua con la historia de chile y nos va contando la belleza del mar y sus tragedias con los pueblos indígenas
El título de este documental se refiere al botón hallado en un cuerpo humano que fue arrojado al mar
Uno de los temas principales es de cómo los pueblos antiguos se conectaban con la naturaleza, las estrellas y el agua y como pasaron dos tragedias históricas, el exterminio de los pueblos originarios de la Patagonia, específicamente los pueblos kawésqar y selknam, y los desaparecidos de la dictadura militar que fueron arrojados al mar. A través de una profunda meditación sobre el pasado y la memoria.
En una parte de este documental me dio tristeza porque era muy fuerte de como mataban a personas, en una parte decía de que colgaban a niños a sus padre, hermanos, tíos, primos, etc.
El botón de narca es un documental dirijido por patricio guzman que explora la conexion entre la naturaleza , la memoria historica y el sufrimiento de chile. atraves de unas imagenes del oceano y de entrevistas con habitantes de la region de la patagonia, guzman examina la historia reciente del pais, especialmente en la dictadura militar que dejo huellas en la sociedad
Los temas principales del documental incluyen el agua como un elemento que guarda la memoria de lo perdido, la relación con los pueblos originarios y las huellas de la dictadura en la sociedad chilena. Me causó tristeza ver cómo el mar, que parece ser un símbolo de vida y de conexión, también es el lugar donde se ocultaron los cuerpos de miles de víctimas
Patricio Guzmán parece querer transmitir la idea de que, a pesar de que Chile ha avanzado en muchos aspectos, las heridas del pasado, especialmente las relacionadas con la dictadura y los pueblos originarios, siguen vivas y no deben ser olvidadas. El agua y el océano funcionan como símbolos de memoria
El botón de nácar me hizo pensar profundamente sobre la relación entre la historia, la naturaleza y la memoria en Chile. En particular, la forma en que el océano y el agua se presentan como símbolos tanto de vida como de ocultación.
Patricio Guzmán, con su característica sensibilidad y maestría visual, nos sumerge en un viaje introspectivo y profundamente conmovedor a través de la historia de Chile. A través de la lente de un pequeño botón de nácar, encontrado en las profundidades del mar, el director teje una compleja red de conexiones entre el pasado y el presente, entre la naturaleza y la cultura, entre la vida y la muerte.
El documental establece un paralelismo impactante entre el genocidio de los pueblos originarios del sur de Chile, especialmente los selknam, y la violencia sistemática de la dictadura militar. Ambas tragedias, separadas por décadas pero unidas por un mismo hilo de violencia y despojo, son abordadas con una honestidad brutal y una poética que nos conmueve hasta lo más profundo.
El botón de nácar, más allá de ser un simple objeto, se convierte en un poderoso símbolo de la memoria perdida, de las vidas truncadas y de la lucha por la justicia. A través de este pequeño artefacto, Guzmán nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia humana y la importancia de preservar la memoria de aquellos que fueron silenciados.
La naturaleza, en "El Botón de Nacar", es mucho más que un simple telón de fondo. Los paisajes australes, los fiordos y los glaciares se convierten en testigos mudos de la historia, reflejando la belleza y la fragilidad del mundo natural. El agua, en particular, adquiere un carácter casi místico, conectando el cielo con la tierra, el pasado con el presente. A través del agua, Guzmán nos habla de la vida, de la muerte, de la purificación y de la renovación.
El documental también nos invita a reflexionar sobre la importancia de la memoria colectiva. Al recuperar las historias de los pueblos originarios y de las víctimas de la dictadura, Guzmán contribuye a construir una narrativa histórica más justa y equitativa. La memoria, lejos de ser una carga, se convierte en una fuerza transformadora, capaz de sanar heridas y de construir un futuro más justo.
"El Botón de Nacar" es mucho más que un documental histórico. Es una obra de arte que nos interpela, nos emociona y nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y prejuicios. Al confrontarnos con la violencia del pasado, el director nos invita a construir un futuro más humano, más justo y más respetuoso con la diversidad cultural.
Este resumen esta bueno pero debería argumentar más su respuesta.
No me gusto la verdad por que no lo entendi mucho pero con lo que yo reflexione igual estoy de acuerdo con el.
El botón de nácar es un documental de Patricio Guzmán que explora la dictadura de Pinochet en Chile y la memoria de las víctimas. A través del mar como símbolo, que conecta el pasado con el presente, reflejando la violencia sufrida, especialmente por los pueblos mapuches. El océano se presenta como testigo mudo de un doloroso pasado, esencial para entender el Chile actual y la necesidad de recuperar la memoria histórica para lograr justicia.
El documental aborda la memoria histórica, la relación de los pueblos originarios con la naturaleza y la violencia de la dictadura chilena. Guzmán utiliza el mar y el agua como símbolos de vida y muerte, representando tanto un espacio de ocultación como un lugar que guarda las huellas de los desaparecidos y las historias no contadas de los pueblos originarios.
El documental me causó una profunda tristeza al ver las historias de los desaparecidos y el sufrimiento causado por la dictadura. Las imágenes del océano, que oculta las víctimas en su profundidad, fueron especialmente conmovedoras. Me impactó descubrir que las aguas del sur de Chile, aparentemente tranquilas, son en realidad un depósito de dolor histórico que aún no ha sido resuelto por la sociedad chilena.
El mensaje principal de Guzmán es la importancia de recuperar la memoria histórica para sanar las heridas del pasado. A través del simbolismo del océano y el agua, muestra cómo la represión y el olvido han cubierto el sufrimiento de las víctimas, pero también cómo su memoria sigue viva, esperando ser reconocida. El mar representa un espacio de ocultamiento, pero también de resistencia y persistencia de la memoria.
El documental destaca la conexión entre la historia de los pueblos originarios y la dictadura chilena, ambas marcadas por la violencia contra aquellos considerados "otros". Mientras los mapuches han sufrido siglos de discriminación, durante la dictadura la represión contra las voces disidentes se intensificó. Guzmán muestra cómo la violencia y el despojo son parte de una continuidad de abuso hacia quienes no se ajustan al poder dominante.
El documental me hizo reflexionar sobre la historia reciente de Chile y cómo, a pesar de los avances democráticos, las heridas del pasado siguen sin sanar completamente. Aunque no tengo una conexión personal con las víctimas, siento una relación con los paisajes, especialmente el océano.
Este documental me impresionó profundamente, ayudándome a entender la conexión entre la historia, la naturaleza y la memoria colectiva. También me hizo reflexionar sobre el papel de la sociedad chilena en la reconciliación con su pasado. Guzmán nos recuerda que la historia no debe ser olvidada, y que la memoria de los desaparecidos sigue viva en las aguas del océano.
Recomendaría este documental a cualquier persona interesada en la historia de Chile, la memoria histórica y la importancia de reconocer las heridas del pasado.
El documental trata de explicar la importancia que abordar de manera profunda y conmovedora los horrores de la dictadura militar y su impacto duradero en la sociedad chilena a través de poderosas imágenes del océano y los paisajes naturales de Chile, Guzmán utiliza el mar como una fuente de la memoria histórica del país. El título hace referencia a un pequeño botón encontrado en el fondo del mar un objeto, sin embargo se convierte en un símbolo poderoso de las víctimas de la dictadura, muchas de las cuales fueron asesinadas y lanzadas al océano, como parte de la estrategia del régimen para borrar pruebas. En el documental el mar se presenta no sólo como un espacio natural, sino como un "archivo" de la violencia, un lugar lleno de secretos y recuerdos de los desaparecidos que todavía siguen sin ser plenamente reconocidos así, el documental explora cómo la naturaleza, guarda las huellas de un pasado oscuro y cómo las tragedias del régimen continúan influyendo en la memoria colectiva de Chile.
A lo largo del documental, Guzmán entrelaza testimonios de personas que vivieron la represión durante la dictadura, quienes relatan su sufrimiento, la pérdida de familiares y amigos y cómo el impacto de esos años de violencia sigue presente en la sociedad chilena actual el documental refleja la lucha constante por la justicia y la verdad, en un país que aunque ha avanzado en términos democráticos, sigue lidiando con crímenes cometidos durante la dictadura el botón de nácar nos invita a reflexionar sobre la importancia de recordar y confrontar el pasado para poder sanar como sociedad a través de una narrativa visual y testimonial profundamente emotiva, Guzmán nos recuerda que la memoria histórica es esencial para entender las raíces del dolor y las injusticias que aún afectan a Chile, sugiriendo que, si se olvida, las heridas del pasado seguirán abiertas, el documental no solo es un homenaje a las víctimas de la dictadura, sino también un llamado a la reflexión sobre el presente y el futuro del país y a no olvidar la lección que la historia tiene para ofrecer.
El documental me pareció muy interesante y a la vez muy macabro por la forma en que trataban a los indígenas de Tierra del Fuego. Pero a las vez el documental nos enseña lo importante que es el agua para los seres vivos.
El documental comienza con los sonidos que contiene agua, este es un relato militar, patricio guzmán nos relata cómo el agua es esencial para la vida y se centra en su relevancia para los pueblos originarios, y se muestra cómo el agua es vista como sagrada y fundamental para su cultura e identidad, y se abordan los desafíos actuales como la contaminación y el cambio climático,que enfrenta el entorno natural,
Me gustó mucho el documental porque me ayudó a ver de manera más profunda la relación entre el agua, la memoria histórica y la naturaleza. Lo recomendaría a cualquiera interesado en la historia de Chile y en cómo el pasado y el presente están conectados a través de la tierra y el agua.
El documental trata de explicar la importancia del agua para la vida de los seres vivos y para los pueblos indígenas de nuestro país y también nos enseña lo que pasó en la historia de chile y como fueron masacrados los pueblo del sur de chile en el tiempo de la colonia y la dictadura militar , nos relata las diferentes vivencias de algunos de los indígenas y también nos explica la conexión de cada pueblo con el agua y lo espiritual .
Este documental fue dirigido por Patricio Guzmán y nos enseña también la conexión que tenían estos pueblos con el cosmos y sus antepasados .
El documental me pareció un poco macabro porque en la forma en que fueron tratados los indígenas de tierra del fuego fue inhumana y como los colonos y la dictadura se encargaron de exterminar a una cultura muy rica en conocimientos . Pero por otra parte el documental enseña cómo el agua está en todas partes y es vital para nuestro existir .
Se trata de que antiguamente unos indígenas que se conectaban con el agua el agua era si vivir y un dia los chilenos los encontraron a los indigenas y le hicieron esclavos por que creían que les molestaban a los chilenos y entonces tomaron la decisión de colocarles ropas que estaban como intoxicada y de a poco los indígenas fueron muriendo y quedaban menos cada mes que pasaban.
El agua es una conexión de los indígenas para su diario vivir se destaca la riqueza cultural y espiritual de las comunidades indígenas, así como su lucha por preservar sus tradiciones frente a la modernidad y la opresión.
Se aborda el impacto de la dictadura en la sociedad, reflejando el sufrimiento y la resistencia de las personas durante ese período oscuro.
Se explora cómo las experiencias históricas influyen en la identidad contemporánea de los chilenos, subrayando la importancia de la memoria y la reflexión sobre el pasado.
Si me dio mucha tristeza cuando dijeron que amarraban a personas para matarla y me impactó como lo hacían porque no había de otra forma como seria el sufrimiento mientras bajaban más hondo.Uso el agua será porque es muy importante el agua en una vida.
Yo digo que uso el agua de símbolo porque para ellos es importante es como su vivir ellos andaban en canoas y pescaban pescados.
Si pensé algo en especifico que es muy cruel la vida de antes yo pensé que no era tan verdad y me impacto lo que vi por que es muy fuerte.
No me gusto el documental por que es muy fuerte lo que vimos por que era tan cruel con lo que hacian con los indígenas y ni tenian piedad de las mujeres que eran cuando le cortaban sus senos para que no tengan hijos y a los hombres fue muy traumante el documental.
Si me ayudo de verlo diferente es que yo pensaba que no era verdad con lo que hacian y ahora me doy cuenta de que era verdad.
Lo recomendaría este documental a alguien mas para que sepa lo que era la vida de nuestros antepasados para que se den cuenta que no es una mentira y para que sepan mas de nuestra historia pasada.
Este es un documental de Patricio Guzmán donde nos relata, cual es la relación del agua con la historia de Chile. Nos va contando la belleza del océano y sus tragedias hacia los pueblos indígenas y las desapariciones.
El título de este documental se refiere al botón hallado en un cuerpo humano que fue arrojado al mar.
Uno de los temas principales es de cómo los pueblos antiguos se conectaban con la naturaleza, las estrellas y el agua y como pasaron dos tragedias históricas, el exterminio de los pueblos originarios de la Patagonia, específicamente los pueblos kawésqar y selknam, y los desaparecidos de la dictadura militar que fueron arrojados al mar. A través de una profunda meditación sobre el pasado y la memoria.
En una parte de este documental me dio tristeza porque era muy fuerte de como mataban a personas, en una parte decía de que colgaban a niños a sus padre, hermanos, tíos, primos, etc.
El mensaje que nos transmite Patricio Guzmán es la importancia de la memoria histórica de Chile, y el saber y reconocer las heridas del país. A través del agua el director nos cuenta la historia de los pueblos indígenas de la Patagonia, y todo lo que sufrieron con maltrato, la violencia y el exterminio de su especie.
Yo creo que usaba el océano como símbolo por su capacidad de representar tantas vidas olvidadas en el mar. Y de cómo murió tanta gente por la dictadura militar en esa época. de la forma que tiraban las personas al mar. Y pienso que usaban el agua para oír sus sonidos y la melodía.
La historia de los pueblos originarios de la Patagonia, como los Kawésqar y los Yámanas, fueron colonizados, despojados de su territorio y empujados al borde de la extinción. Siglos después, la dictadura del ex presidente Augusto Pinochet cometió otro tipo de violencia brutal, desapareciendo a miles de personas y tratando de borrar su existencia. Patricio Guzmán sugiere que estos actos de violencia tienen una continuidad: ambos son parte de un sistema de opresión en el que las autoridades buscan borrar a quienes consideran un obstáculo para su proyecto de poder.
Me hizo recordar todo lo que vivió Chile a lo largo del tiempo.
Me gustó este documental porque en la forma que Patricio Guzmán utiliza la naturaleza, el agua, el océano, para conectar la historia de Chile. me ayudó a entender y a ver cómo conecta temas como la violencia contra los pueblos originarios y las desapariciones durante la dictadura, sentí que estaba ante un relato que une no solo distintos tiempos históricos, sino también lo humano con lo natural y lo espiritual.
Yo recomendaría este documental a que lo vean más personas porque es una buena forma de ver de cómo se fue formando Chile y de todo lo que pasaron los pueblos pasados.
A través de la historia el documental nos recuerda que no somos dueños de la naturaleza, sino parte de ella. Las comunidades indígenas que Guzmán retrata, como los Selknam y los Aonikenk, no solo ven el agua como un recurso que se consume, sino como un ente sagrado, un vínculo con el pasado y el futuro, una memoria ancestral que debe ser respetada y cuidada. . Sin embargo, el retrato de los daños causados por la contaminación y el cambio climático nos muestra cómo, en la actualidad, estos pueblos se ven amenazados en su forma de vida y su acceso al agua, lo que pone en evidencia la crisis ecológica y cultural.
El documental ‘botón de nácar’ nos hace pensar sobre lo importante que es recordar lo que pasó en el pasado, especialmente hubo mucha violencia y sufrimiento en los años de dictadura en Chile. El mar, que aparece mucho en la película, guarda los recuerdos de las personas que fueron desaparecidas y arrojadas al océano. Es como un símbolo de todo lo que se ha perdido, pero también de resistencia, porque, aunque no se pueda olvidar todo, siempre hay una forma de buscar justicia. El documental nos enseña que no debemos olvidar lo que sucedió para que no se repita en el futuro.
El documental comienza con un bloque de cuarzo que en su interior contenía agua luego Patricio guzmán relata la importancia del agua para el y que sin el agua no hay vida , luego el dice la importancia del agua para los pueblos originarios cahuesca ,los seltna ,ahuniken, los aush ,llamanas y luego continuaba con relatos de personas que son parte de esos pueblos .
Reflexión